domingo, 25 de octubre de 2009

Propiedades textuales a partir de un monólogo brillante

Os propongo una actividad que aglutina todo aquello tratado en clase sobre las estructuras y propiedades textuales. Para ello nos serviremos de un monólogo de una película, El indomable Will Hunting, que deberemos visionar con el apoyo de un texto en el que se plasman las palabras del protagonista de forma escrita. Después del visionado activo de este corto audiovisual responderemos a una serie de preguntas.

Aquí tenéis el fragmento seleccionado, el trabajo será individual y deberá ser entregado antes de finalizar el segundo tema ¡A disfrutar y reflexionar!



El texto de apoyo es el siguiente:
“¿Que por qué no debería trabajar para ustedes? Pregunta difícil pero intentaré responderla. Imaginemos que empiezo a trabajar, y me ponen encima de la mesa un código con el que nadie puede. Yo intento descifrarlo y lo consigo y me siento satisfecho porque he hecho bien mi trabajo, pero a lo mejor ese código era la situación de un ejército rebelde en el norte de África y en cuanto han localizado su escondite, bombardean el pueblo donde se esconden los rebeldes, mueren quinientas personas a las que no conocía y con las que no tenía ningún problema. Luego los políticos dicen “enviemos a los marines para asegurar el área” aunque les importa una mierda, no serán sus hijos los que vayan a morir, los suyos tienen recomendación y se pegan la vida padre en la Guardia Nacional. Será un chico de Southy al que le llenarán el culo de metralla y cuando vuelva descubrirá que la planta en la que trabajaba ha sido trasladada al país del que acaba de volver y el tipo que le llenó el culo de metralla le ha quitado el trabajo porque lo hace por quince centavos al día y sin pausas para mear. Luego el chico comprende que el único motivo por el que le enviaron allí, fue para instaurar un gobierno que nos vendería el petróleo a buen precio y las compañías petrolíferas han aprovechado el conflicto para disparar los precios de la gasolina lo que supone un hermoso beneficio para ellas, de modo que a mi colega no le ha servido de nada. Así que se toman su tiempo para traer el petróleo nuevo y se toman la libertad de contratar a un capitán mercante borracho, al que le gusta darle al Martini y hacer eslalon entre los icebergs. A medio camino choca con uno, derrama el petróleo y se carga la fauna del Atlántico Norte. Mi colega está en el paro, no puede pagar la gasolina, va andando a buscar empleo y eso le putea porque la metralla del culo le ha provocado hemorroides y está muerto de hambre porque cuando va a comer, el único plato del día que sirven es pescado del Atlántico Norte al aceite de motor ¿que qué me parece? Creo que puedo montármelo mejor. Pienso: ¡qué coño¡ ya puestos, ¿por qué no me cargo a mi colega, le quito su trabajo, se lo doy a su enemigo, subo la gasolina, bombardeo un pueblo, mato a una foca a golpes, fumo maría, y me apunto a la Guardia Nacional? Podría llegar a presidente.”

Y las preguntas:
1. Tema de la intervención del protagonista.
2. Modalidad discursiva: ¿Qué tipo de secuencia es? ¿Argumentativa, narrativa, expositiva…? ¿Por qué? ¿Se corresponden sus rasgos lingüísticos con su intencionalidad?
3. Es un texto recogido de una escena de una película por lo tanto es un texto oral. Indica su grado de formalidad / informalidad, atendiendo a las expresiones, coherencia, léxico…
4. Da tu opinión sobre la realidad que presenta este personaje, haciendo referencia a alguna situación actual. ( 12 líneas)
5. ¿Serías capaz de memorizar el encadenamiento lógico que hace Will sobre las consecuencias que se derivarían del uso por parte del ejército de su brillante inteligencia? Si te animas, se puede grabar la escena en vídeo utilizando el mismo plano. Son “sólo” 425 palabras… pero están tan bien enlazadas…

domingo, 20 de septiembre de 2009

Mapa conceptual de la literatura española hasta el siglo XIX

Os dejo el primer material para facilitaros el aprendizaje del contenido literario, se trata de una presentación en power point que recoge mapas conceptuales de todo aquello que visteis el curso anterior, junto a los aspectos más básicos de los movimientos romántico y realista. que veremos en las próximas sesiones -a partir de la página 26-. Acordaros que en casa tenéis que confeccionar un pequeño esquema de lo recogido en las páginas del libro de texto. No os confundáis, un esquema, no es un mapa conceptual. Aunque lo corregiremos en clase, en este enlace encontraréis las claves para la elaboración de un buen esquema (pincha aquí para verlo).

La canción del pirata

Espronceda fue uno de los poetas románticos españoles más reconocidos, a continuación podéis disfrutar de una de sus obras más conocidas: La canción del pirata. Pese a que tiene más de un siglo y medio de existencia ha servido de inspiración a un grupo de música muy actual, Tierra Santa, que ha hecho una versión heavy del poema. Para la confección de este videoclip se han utilizado fragmentos de una película muy conocida, Piratas del Caribe. ¿Por qué creéis que un grupo actual encuadrado en el estilo de la música heavy ha buscado su inspiración en un poema romántico del siglo XIX? ¿Veis alguna similitud entre ambos movimientos? Con respecto a la película ¿creéis que el pirata de Espronceda y el protagonista, Jack Sparrow, tienen características comunes?


sábado, 19 de septiembre de 2009

Webquest sobre Bécquer

Hola a todos. Como quedamos el último día, y tal y como aparece en la agenda de clases de la página principal (la nueva incorporación del blog), este miércoles 4ºB tendrá clase en el Aula de Tecnología. Esta sesión servirá para que conozcáis esta herramienta de trabajo, el blog, y para que demos la puntilla al bloque literario del primer tema. Para hacer realidad este último punto utilizaremos los ordenadores del centro para empezar a realizar una webquest sobre Bécquer. Si el tiempo no os da para mucho, terminaréis el trabajo en casa.

Los de 4º C tendréis una clase parecida el jueves, aunque todavía falta realizar la reserva del aula.



Pulsa en la imagen para acceder al webquest interactivo.

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Por qué hay que leer a Bécquer?

Después de reflexionar sobre vuestras quejas y sugerencias acerca del libro de lectura trimestral, he llegado a la conclusión de que Bécquer es más necesario que nunca. El poeta del amor apasionado debe ser releído para reflejar de una manera clara y contundente este sentimiento universal que sigue impregnando las hojas y cuadernos. Con Bécquer en el cajón no es lo mismo, comparad esta rima con el texto de la derecha, igual de desgarrador sobre todo en expresión y ortografía.


RIMA XI

—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!





Pincha en la imagen para verla grande



jueves, 17 de septiembre de 2009

Los análisis sintácticos


Buenas, os dejo un pequeño esquema que tomaremos de modelo para trabajar en clase, en él se detallan los cinco puntos fundamentales que debemos seguir para analizar correctamente una oración:

1.- Buscar el verbo conjugado, que concuerda en número y persona con el sujeto.

2.- Localizar el sujeto y analizarlo a partir del esquema del sintagma nominal.

3.- Distinguir el tipo de predicado: es decir, si es nominal (con uso de ser, estar o parecer) o verbal.
- Si es nominal tenemos que marcar el atributo.
- Si es verbal debemos saber si es transitivo o intransitivo (marcado por la presencia o ausencia de objeto directo).

4.- Señalar el resto de sintagmas que se encuentran integrados dentro del predicado.

5.- Finalmente debemos buscar los distintos complementos: indirecto, complemento preposicional, complemento predicativo, complemento circunstancial y/o complemento agente.

Parecen muchas cosas, pero estad tranquilos lo veremos con calma y dedicaremos dos semanas a digerirlo.

Como material de apoyo os dejo una serie de esquems realizados por Proyecto Aula. Pincha aquí para verlo.